¿Cuándo es necesario contratar un perito informático?

No pierdas esa valiosa información.
¡Déjanos ayudarte a recuperarla!

Valoración de 4.8/5 basadas en +400 Reseñas positivas

En un mundo donde gran parte de las pruebas clave están en ordenadores, móviles y redes, contar con un perito informático puede marcar la diferencia entre ganar o perder un caso. Estos profesionales, especializados en peritaje informático forense, analizan, preservan y presentan evidencias digitales con validez legal. Su intervención es cada vez más necesaria por el aumento de delitos cibernéticos, disputas tecnológicas y conflictos laborales que requieren pruebas técnicas claras. Pero, ¿Cuándo es realmente imprescindible contratar uno? Aquí te damos la respuesta más completa.

¿Qué es un perito informático?

Un perito informático es un experto en tecnologías de la información que actúa como auxiliar de la justicia o como asesor técnico de una empresa o particular. Su trabajo consiste en analizar sistemas, recuperar datos y presentar conclusiones técnicas en un informe pericial que pueda ser utilizado en procesos legales o investigaciones internas.

En España, la figura del perito informático está regulada por la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que establecen cómo se nombra, cómo debe actuar y la validez de sus conclusiones. Puede ser nombrado de parte (contratado por un abogado, empresa o particular) o de oficio (designado por un juez).

Diferencia clave: un perito informático general puede realizar auditorías o diagnósticos, mientras que un perito informático forense está especializado en identificar, preservar y presentar evidencias digitales siguiendo protocolos que aseguren su validez legal, como la cadena de custodia.

¿Qué hace un perito informático forense?

El peritaje informático forense es mucho más que revisar un ordenador. El trabajo de un perito forense digital incluye:

  • Recuperación de datos borrados o dañados de discos duros, SSD, móviles o servidores.
  • Análisis forense de correos electrónicos, chats, redes sociales y tráfico de red.
  • Detección de intrusiones y malware, identificando el origen y los métodos del ataque.
  • Investigación de delitos informáticos como fraude, phishing, ransomware o suplantación de identidad.
  • Ratificación en juicio del informe técnico, explicando de forma clara las conclusiones al juez o tribunal.

Ejemplo real: una empresa detecta que información confidencial ha aparecido en la competencia. El perito forense analiza los registros de acceso, identifica al responsable y recopila pruebas digitales que demuestran la filtración, sirviendo como base para la demanda.

¿Cuándo es necesario contratar un perito informático?

Estos son algunos escenarios donde contar con un perito judicial informático puede ser decisivo:

  1. Disputas legales: casos laborales, propiedad intelectual, incumplimientos de contrato, acoso digital.
  2. Investigaciones internas: fugas de información, espionaje corporativo, uso indebido de recursos.
  3. Incidentes de ciberseguridad: hackeos, instalación de malware, cifrado de datos por ransomware.
  4. Auditorías y cumplimiento normativo: verificación de sistemas según RGPD, ISO 27001 u otras normativas.
  5. Autenticación de pruebas digitales: validar si un correo, mensaje o archivo es auténtico.

Caso hipotético: un particular recibe una denuncia por comentarios ofensivos publicados desde su IP. El perito demuestra que el acceso se produjo por un hackeo a su red WiFi, exonerando al acusado.

Comparativa: perito informático vs. otros perfiles técnicos

Perfil Objetivo principal Validez legal
Técnico IT Reparar y mantener sistemas No necesariamente
Auditor de ciberseguridad Detectar y corregir vulnerabilidades No, salvo que también sea perito
Perito informático forense Analizar y presentar pruebas digitales Sí, siguiendo cadena de custodia

Proceso de trabajo de un perito informático forense

Contratar un perito no es solo “llamar y listo”. El proceso habitual incluye:

  1. Recepción del caso: reunión inicial con el cliente o abogado para entender el problema.
  2. Preservación de la evidencia: copias forenses de dispositivos, garantizando la integridad de los datos.
  3. Análisis forense: revisión exhaustiva de archivos, registros y actividad digital.
  4. Informe pericial: documento técnico claro, con conclusiones fundamentadas.
  5. Ratificación en juicio: defensa del informe ante juez o tribunal, si es necesario.

Cómo contratar un perito informático forense

  • Verifica certificaciones como CEH, CHFI o CISA.
  • Confirma su experiencia en casos similares.
  • Asegúrate de que siga protocolos de cadena de custodia.
  • Pide ejemplos de informes periciales (con datos anonimizados).
  • Busca referencias o valoraciones de clientes anteriores.

Beneficios de contar con un perito informático

  • Mayor credibilidad en juicio: informes respaldados por un profesional certificado.
  • Pruebas claras y objetivas: explicadas de forma comprensible incluso para no técnicos.
  • Rapidez en la investigación: acorta los tiempos del proceso judicial.
  • Prevención: detecta vulnerabilidades para evitar incidentes futuros.
  • Protección de reputación: especialmente importante en empresas.

Un perito informático forense es mucho más que un técnico: es un aliado estratégico en litigios, investigaciones y protección de datos. Su intervención puede decidir el resultado de un caso, asegurar el cumplimiento normativo y salvaguardar tu reputación.

En Laby contamos con más de 14 años de experiencia en informática forense, recuperación de datos y análisis pericial. Si necesitas un perito informático certificado, contáctanos para una consulta personalizada y garantiza que tu caso esté en las mejores manos.

Contáctanos

¿Tienes alguna consulta? Ponte en contacto con nosotros y te responderemos con la mayor brevedad posible.

Horario

Horario: Lunes a Jueves de 9h a 19h Viernes de 9h a 17h

    Nos gustaría que nos dieras tu consentimiento para: